Monday, September 30, 2013

 
 
Iglesia de Guadalupe, Granada.
D. Arroliga
 
Guadalupe tiene una historia oculta. Después de incendiar Granada por órdenes de Willam Walker en noviembre de 1856 , Charles Frederick Henningsen se refugió por tres semanas en esta iglesia asesdiado por los ejércitos centroamericanos. Con unos 400 personas entre soldados y civiles (mujeres y niños), logró por fin burlar el asedio en medio del colera, tifus, fiebre amarilla, cadáveres putrefactos y la balacera haciendo una zanja hacia el lago donde lo esperaba Walker en un vapor. Al salir sembró el famoso letrero Here was Granada en la playa, no sin antes dejar más de 200 muertos enterrados dentro de la iglesia Guadalupe.
 
Estos restos y muchos artefactos de la época pertenecientes a los filibusteros y sus familias continuan enterrados bajo las naves de Guadalupe. En el grabado de arriba, como lucía Guadalupe a mediados del siglo 19 durante la Guerra Nacional.

PhotoPhoto
 
 
Iglesia La Merced, Granada.
D. Arroliga
 
La Merced también tiene una historia oculta. En 1854, empieza La Guerra Civil con la rebelión de los leoneses en contra del autócrata presidente Fruto Chamorro. El ejército leonés llegó a Granada y la sitió por 9 meses.
 
El sitio terminó cuando un francotirador legitimista desde el campanario de La Merced le disparó al general liberal Máximo Jerez acertándole en la rodilla y dándole en el pecho a su lugarteniente. Ambos estaban dirigiendo sus tropas desde las gradas de la iglesia Xalteva a 300 metros al oeste de La Merced. Con ese tiro improbable, especialmente si hablamos del tipo de armas de ese tiempo, terminó el sitio al quedarse los leoneses sin líder.
 
Antes de retirarse a León, el ejército liberal destruyó a cañonazos la torrre de la Merced. El grabado de la derecha nos muestra La Merced como era a la llegada de los filibusteros en 1855.

 
Photo
 
La Malinche o Malintzin
D. Arroliga
 
Bella princesa Maya/Mexica, quien se ha convertido en un ícono controversial en nuestra cultura mesoamericana. Su nombre ha sido convertido en eufemismo para denotar traición o ser vendepatria.
 
Como linguista, y al margen de las opiniones de un lado y del otro, tengo que admirar el trabajo, belleza, y audacia de esta muchacha quien fue vendida por sus padres como esclava a un poderoso jefe Maya y fue llevada desde Tenochtitlán hasta Yucatan, desterrada desde niña. Cuando Hernán Cortés llegó a México, su único intérprete era Fray Gerónimo de Aguilar, quien por haber estado cautivo entre los Maya hablaba ese idioma. Antes que Malintzin aprendiera el español, las conversaciones de Cortés a través de sus interpretes sucedian así: Cortés preguntaba algo en español a fray Gerónimo. Este traducía al Maya para Malintzin, y ésta traducía al Náhuatl para Moctezuma. El Emperador Azteca respondía en Náhuatl y volvía la cadena hasta llegar de nuevo a Cortés.
 
Los españoles llamaron a Malintzin con su nuevo nombre Cristiano, Doña Marina. ¿Se aprovechó ella y manipuló al conquistador en contra de los Aztecas? ¿Por qué no? Si ella no tenía ninguna lealtad por el pueblo que la vendió. ¿Debemos estigmatizarla? Habría que estar allí para juzgar y ser justos con su situación. Para mi, Malintzin se convirtió en la primera traductora e intérprete del Nuevo Mundo. Malintzin tendría entre 17 y 19 años cuando Cortés la tomó para sí, y según el historiador Bernal Díaz del Castillo, era bella, muy bella.

Indio Viejo. ADVERTENCIA: Aquel que tenga estómago débil que NO lea esta nota.
D. Arroliga.
Cada vez que he mencionado este tema, las personas reaccionan asqueadas e incrédulas, pero está documentado que nuestros antepasados indígenas eran antropófagos. Platillos que ahora nos parecen inofensivos y hasta sabrosos tienen un pasado histórico no muy cristiano que digamos.
 
En nuestra América precolombina no habían ni vacas ni chanchos. Estos fueron traídos por los españoles. Las fuentes de proteinas de los indios eran: los frijoles, los chompipes, los animales encuevados (cusuco, guardatinaja, garrobos, etc.), venados, el xoloitzquintli (perrito oriundo de América), peces de los lagos, y por supuesto, la carne humana.
 
El canibalismo era parte de la cosmovisión mesoamericana desde los Mayas hasta los Aztecas, Chorotegas, Matagalpas, Nahuas, etc. Entonces, ¿con qué carne hacían nuestros indígenas el famoso Indio Viejo? Literalmente con carne de indio sacrificado a los dioses. ¿Y el Baho? Pues también. Y no hay nada de que asquearse, la carne humana era rica, parecida al cerdo. Por eso nuestros indígenas se acostumbraron rápido al chanchito.
 
Photo

 
Photo: ¿De que cómo se perdió el Guanacaste? El territorio de Guanacaste se perdió por desinterés, desidia y negligencia política y económica del nuevo estado de Nicaragua en 1824. Ya los Guanacastecos se sentían atraídos por la posibilidad de comercio con Puntarenas, algo que que no podían conseguir con Granada o León. Esto unido a la inestabilidad política creada por Cleto Ordoñes y luego las luchas de poder de Juan Arguello y Manuel Antonio de la Cerda, quienes comenzaron y exacerbaron la lucha fraticida entre legitimistas y democráticos que culminó con la Guerra Nacional y uno de los bandos invitando a los filibusteros. Los oligarcas de Nicaragua estaban divididos por cómo debería ser la línea del gobierno de Nicaragua: o siguiendo la estructura colonial heredada por los españoles (legitimismo o muerte) o siguiendo las estructuras criollas bajo un gobierno republicano (los calandracas o democráticos). En el fondo, los dos bandos eran iguales y se perpetuaron como las conocidads paralelas históricas que provocaron la Guerra Nacional, la Revolución de Zelaya, el Lomazo de Chamorro, el Tratado Chamorro-Brian, la intervencón norteamericana, la Guerra Constitucionalista, el pacto del Espino Negro, el asesinato a Sandino, la dictadura somocista, hasta llegar a repetir todo esto en nuestros días. El Guanacaste se perdió por la voracidad y la estupidez de nuestra clase política. Después de todo lo que ha pasado, es un milagro que todavía existamos como nación y tengamos territorio todavía. El Tratado Cañas-Jerez ratificó la anexión del Guanacaste a Costa Rica y definió la demarcación fronteriza en un momento (1858) en que la voracidad de Costa Rica pretendía la mitad del Lago de Nicaragua, incluyendo Ometepe, y gran parte del sur de Nicaragua como pago por su participación en la Guerra Nacional. El general Máximo Jerez, en mi opinion, hizo mucho para contener a los ticos al sur del San Juan en un momento en que NIcaragua estaba postrada por la Guerra, con el cólera morbus imperante, sin dinero, sin armas, y con sus principales ciudades destruida por la Guerra contra Wlaker.
 
¿De que cómo se perdió el Guanacaste?
D. Arroliga
 
El territorio de Guanacaste se perdió por desinterés, desidia y negligencia política y económica del nuevo estado de Nicaragua en 1824. Ya los Guanacastecos se sentían atraídos por la posibilidad de comercio con Puntarenas, algo que que no podían conseguir con Granada o León. Esto unido a la inestabilidad política creada por Cleto Ordoñes y luego las luchas de poder de Juan Arguello y Manuel Antonio de la Cerda, quienes comenzaron y exacerbaron la lucha fraticida entre legitimistas y democráticos que culminó con la Guerra Nacional y uno de los bandos invitando a los filibusteros.
 
Los oligarcas de Nicaragua estaban divididos por cómo debería ser la línea del gobierno de Nicaragua: o siguiendo la estructura colonial heredada por los españoles (legitimismo o muerte) o siguiendo las estructuras criollas bajo un gobierno republicano (los calandracas o democráticos). En el fondo, los dos bandos eran iguales y se perpetuaron como las conocidads paralelas históricas que provocaron la Guerra Nacional, la Revolución de Zelaya, el Lomazo de Chamorro, el Tratado Chamorro-Brian, la intervencón norteamericana, la Guerra Constitucionalista, el pacto del Espino Negro, el asesinato a Sandino, la dictadura somocista, hasta llegar a repetir todo esto en nuestros días.
 
El Guanacaste se perdió por la voracidad y la estupidez de nuestra clase política. Después de todo lo que ha pasado, es un milagro que todavía existamos como nación y tengamos territorio todavía. El Tratado Cañas-Jerez ratificó la anexión del Guanacaste a Costa Rica y definió la demarcación fronteriza en un momento (1858) en que la voracidad de Costa Rica pretendía la mitad del Lago de Nicaragua, incluyendo Ometepe, y gran parte del sur de Nicaragua como pago por su participación en la Guerra Nacional. El general Máximo Jerez, en mi opinion, hizo mucho para contener a los ticos al sur del San Juan en un momento en que Nicaragua estaba postrada por la Guerra, con el cólera morbus imperante, sin dinero, sin armas, sin ejercito y con sus principales ciudades destruida por la Guerra contra Walker.

 
Photo
 
Cuando XÓLOTL se convirtió en Santo Domingo
(contado por Nabucodonosor Ñurinda, alrededor del año 1934)

Me contaba mi abuela María Ney que un campisto de Nejapa de nombre Nabucodonosor Ñurinda le contó que por varios siglos los descendientes de los Nahuas de la orilla sur del Lago Xolotlán habían celebrado la primera cosecha al comenzar la canícula. Este antiguo rito ceremonial rítmico anual tenía lugar al llegar la pausa de la temporada de lluvias en el mes conocido por los cristianos como agosto. Con festividad y alegría los hijos de la tierra de Managua bailaban, comían, bebían y disfrutaban de buen sexo para honrar al dios-perro Xólotl, en gratitud por su concedida abundancia. Ellos adornaban un bote con frutas y hortalizas, flores y hierbas, el cual navegaba triunfalmente por el lago en alegre celebración... hasta que ellos llegaron: los odiados y temidos, hediondos y pálidos extranjeros come-chancho. Trajeron la infernal vara de fuego que mataba a larga distancia, una gran bestia que pisoteaba con sus raras pezuñas a guerreros, mujeres, y niños. Y, horror, trajeron también enfermedades diabólicas que diezmaron la población.

Los conquistadores tenían un porte blanquecino enfermizo, una gran ambición por el metal amarillo, y un olor ofensivo debido a su aversión al baño. Estos barbudos decían que tenían un dios poderoso con gran control sobrenatural. Sin embargo, el pueblo no podía entender cómo un individuo torturado y sangrante podría ser tan grande como el Todopoderoso Tamagastad, el gran guerrero. El dios de los blancos era un ser debilucho y torturado clavado a un poste que parecía ya muerto. Pero los sacerdotes blancos sembraron este palo por todas partes y herraban a las personas con agua... y entonces, la gente se comenzó a morir de las enfermedades traídas por los barbudos, y el dios colgado en el palo ganó adeptos. Por supuesto no estaba solo, estaban su madre, su padre, una paloma, y muchos guerreros y mujeres poderosas llamados ángeles, santos, y vírgenes.

La aldea indígena a orillas del lago Xolotlán vino a llamarse Santiago de los Caballeros de Managua. Santiago, un gran guerrero blanco se convirtió en su protector. El pueblo sin embargo continuó celebrando su fiesta anual en la canícula con mucho jolgorio, jugo de maíz fermentado, y baile.

Un día, un indio campesino encontró una pequeña estatua de un hombre vestido de sacerdote acompañado por un perro, en un tronco hueco. Lo trajo a la ciudad, a la iglesia. El sacerdote inmediatamente reconoció la estatuilla como Domingo de Guzmán, un cura católico reformista de la época medieval, quien se unió a la Santa Inquisición. Astutamente, se aprovecharon los sacerdotes del conquistador de este hallazgo fortuito para manipular y convertir el "paganismo" de los indios a la fe Católica. Finalmente encontraron una forma para cambiar la ancestral celebración de agosto en una peregrinación cristiana, o por lo menos así esperaban, habiendo Santo Domingo domesticado a Xólotl. Y entonces cuidadosamente, se las arreglaron para que la estatuilla se mantuviera desapareciendo misteriosamente de Managua sólo para reaparecer en las montañas al sur de la ciudad donde se había originalmente descubierto, creando así un "milagro". La imagen de este Santo con su perrito había reemplazado la celebración en honor del dios Xólotl.

Pronto se convirtió en una celebración cristiana con los indios encontilados fabricantes de carbón de las Sierras que bajaban a la ciudad para ser recibidos por los caballeros (desfile hípico) de Santiago en un lugar llamado "gancho de caminos", en la bifurcación del camino a Masaya y "Las Sierritas". Pronto el bote ya no navegó las aguas claras de la Xolotlán, si no que fue construido para encontrarse con la estatuilla del visitante Santo Domingo en el tope del gancho de caminos justo fuera de la ciudad.

En marzo del año cristiano de 1931, Managua fue borrada de la faz de la tierra en menos de un minuto por un terremoto. La misma suerte corrió la antigua iglesia de Santiago. Pero en agosto, sin descanso como siempre, Santo Domingo visitó la capital. La celebración había sobrevivido a la de la de Santiago. Xólotl se había convertido en un Santo.

 
 
Batalla de San Jacinto: Mitos y Realidades
Por D. Arroliga

Por muchos años, mientras estuve en primaria y secundaria, me llevaron muchas veces a la Hacienda San Jacinto en excursiones escolares. Nos bajábamos del bus y los maestros luego d...e dedicarnos unos 10 minutos para explicarnos el lugar y enseñarnos la urna de armas dentro de la casona, nos daban rienda suelta para pulular por el lugar. Lo que hacíamos era subirnos al cerro al este de la casa y enlodados fumarnos un cigarro a espaldas de los maestros. Nunca realmente nos explicaron cómo fue la batalla ni nos aclararon que ninguna de las armas de la famosa urna eran de la época, si no pistolas más recientes.
 
Me toca ahora aclararos, mis queridos lectores, sobre los mitos que nos contaron los libros de historia y que ahora podemos develar con información mejor documentada. Las fuentes que nos dan información sobre San Jacinto son primariamente los mismos actores y testigos oculares, incluyendo el Parte de Guerra del coronel José Dolores Estrada, y por supuesto, el libro del propio William Walker publicado después de su muerte en 1860.
 
En 2006, un grupo de arqueólogos e historiadores exploraron la hacienda con instrumentos electrónicos y rastreadores de metales. Lo que ellos encontraron fue una historia distinta de la que nos contaron en la escuela. Inclusive, encontraron los restos completos de un cadáver de un filibustero, que murió con las botas puestas y fue enterrado por los soldados nicas (ver foto). Encontraron muy poca evidencia de un tiroteo de 5 horas. San Jacinto es el único campo de batalla de la Guerra Nacional que se mantiene igual a como era hace 156 años. Las balas de los filibusteros todavía se encuentran incrustadas en las gruesas paredes de adobe de la Casa.
 
El mito cuenta de 300 filibusteros armados con rifles de repetición (el rifle de repetición se inventó hasta 1860 Henry y Spencer, y hasta 1873 el Winchester) y vestidos de uniforme azul, como el ejército norteño estadounidense. Nos cuenta de una batalla que duró 5 horas y de una cruenta lucha cuerpo a cuerpo entre los odiados filibusteros y los descalzos nicas.
 
Los datos arqueológicos e información reciente contradicen esto y nos presentan el siguiente escenario: Unos 70 filibusteros jefeados por Byron Cole, quien era abogado no soldado, voluntarios civiles de Masaya y Managua (no eran parte del ejército de Walker) atacaron San Jacinto en la madrugada del 14 de septiembre de 1856. Este era el segundo ataque en dos días por los gringos. La Hacienda quedaba en una encrucijada por la que Walker se abastecía de carne y víveres de Chontales y Matagalpa. Los filibusteros venían armados con el modernísimo rifle Sharps modelo 1853 y, por primera vez en la guerra contra Walker, armados también de revólveres Colt calibre 44. Se dividieron en tres grupos y atacaron la casa hacienda al descubierto, encontrándose de frente con 60 indios flecheros de Matagalpa y unos pocos soldados legitimistas parapetados detrás de los corrales de piedra. Aunque los indios flecheros los lograron contener (algunos con piedras como el sargento Castro), al acercarse a la casa, donde estaba el grueso de los 160 hombres de Estrada, este esperó se acercaran y disciplinadamente ordenó una descarga de fusilería (rifles de chispa españoles calibre 69 modelo 1803) la cual cortó de cuajo el avance y abatió a unos 30 gringos.
 
El resto ya lo saben. Cole se quiso reagrupar, viendo que la casa estaba muy bien defendida se frustró, y luego, en un alarde de astucia, el coronel Estrada ordenó un ataque por la retaguardia, que unido al desboque de la yeguada de la hacienda, puso en fuga a Byron Cole, pensando que llegaban refuerzos. Cole fue alcanzado por los patriotas en la Hacienda San Hildefonso y colgado de un árbol.
Pero, ¿por qué pensó estrada que estaba siendo atacado por 300 hombres? Y ¿por qué creyó que pasaron horas peleando? Bueno, hasta esa fecha, los nicaragüenses no conocían los revólveres. San Jacinto es la primera batalla en que los filibusteros utilizaron revólveres Colt. El coronel Estrada escuchó un tremendo poder de fuego y creyó que los atacaban cientos de gringos. Lo que escuchó fue el estruendo y descargas rápidas de las pistolas, al menos dos por filibustero, más los rifles Sharps que se cargaban por el cerrojo y no por el cañón, como los obsoletos rifles de los patriotas. Estrada estaba acostumbrado a una cadencia de fuego más lenta, además, no se iba a salir a contar sombreros de filibusteros en medio del humo y la balacera. El ruido, el olor a pólvora, la certeza que lo atacaban cientos de filibusteros habría hecho que el angustiado coronel Estrada pensara que pasaron 5 horas. La verdad, la escaramuza duró no más de media hora, tal vez menos. Pienso que la persecución de los horrorizados gringos duró más.
 
En San Jacinto se nos quitó el miedo a los gringos. Ya no eran tan invencibles como pensábamos. San Jacinto fue una inyección de coraje. No fue la batalla más grande, ni más cruenta de la guerra contra Walker, hubo otras más sangrientas, pero fue importante porque supimos que unidos podíamos vencer a los filibusteros. Los héroes reales y sin nombre de San Jacinto fueron los indios Matagalpas. Casi todos murieron defendiendo la Casa Hacienda desde afuera. Nunca se les dio crédito sino hasta hace unos pocos años.

 
 
El Avión del Parque Las Piedrecitas. D. Arróliga.

En los años 60, tomábamos el TUN, que era la ruta de buses que llegaba hasta Las Piedrecitas y nos embarcábamos en un viaje emocionante fuera de Managua hasta el KM5 de la Carretera Sur. Las Piedrecitas a la orilla de Asososca era el verjel más lindo de Managua. Nos subíamos al cocodrilo, al resbaladero de caracol, a los chinos (columpios) y los subeybajas.
 
En 1967, la FAN donó un avión B26 Invader y ahí empezó mi fascinación con los aviones de guerra. También llevaron una locomotora de vapor pequeña que todavía está allí aunque irreconocible y destruida. Pero el avión duró muy poco, como unos cuatro años. De repente se lo llevaron porque Somoza se lo vendió a un coleccionista.
 
El B26 fue un avión caza-bombardero de la Segunda Guerra Mundial y que todavía actuó en Corea. Nicaragua compró varios B26 y todos se perdieron en accidentes, excepto el de Las Piedrecitas. Varios B26 salieron de Puerto Cabezas en abril de 1961 para atacar Cuba en Bahía de Cochinos o Playa Girón, como la llaman los cubanos. El B26 tenía 8 ametralladoras calibre 50 en la nariz y 2 más en cada ala y 4 más en torretas manejadas a control remoto en el lomo y el dorso del avión. También podia llevar misiles aire-tierra y bombas en las alas.
 
 
Photo
Photo: Personalidad fascinante e interesante- D. Arróliga.

General Miguel Angel Ortez y Guillén, Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua (EDSN) 1907-1931. El general Ortez ingresó al EDSN en 1927 cuando aún era un adolescente. Fue miembro de los palmazones y del Coro de Angeles, que eran grupos de niños y jovenzuelos que el EDSN utilizaba para hacer ruido y confundir al enemigo. Ortez era blanco, de pequeña estatura, rubio, ojos azules, aguerrido, sin miedo, valiente, osado. A los 21 años recibió el rango de general por parte del general Sandino por sus hazañas en los combates de Saraguasca, El Rapador, Somoto, San Juan del Río Coco y Achuapa.  En la madrugada del 14 de mayo de 1931, la columna del general Ortez atacó el cuartel de la Guardia en Palacaguina. Cuando estaban a punto de aniquilar la guarnición, el raso GN José López, distinguió en la penumbra a un atacante rubio y de pelo largo, le disparó acertándole en el abdomen. Miguel Angel murió a las 4:15 de la madrugada. Tenía 24 años. El general Ortez, como muchos integrantes del EDSN, era medio poeta. Entre otras cosas una vez escribió el siguiente poema:

No soy liberal ni cachureco:
Soy segoviano cafetero,
que sabe decir jodido, chocho,
ideay, no me jodás y come mierda

Soy igual a los demás,
ni más listo, ni pendejo,
pero para servir a Nicaragua
siento en verdad que a mi me cuelgan.
 
 
Personalidad fascinante e interesante- D. Arróliga.

General Miguel Angel Ortez y Guillén, Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua (EDSN) 1907-1931.
 
El general Ortez ingresó al EDSN en 1927 cuando aún era un adolescente. Fue miembro de los palmazones y del Coro de Angeles, que eran grupos de niños y jovenzuelos que el EDSN utilizaba para hacer ruido y confundir al enemigo. Ortez era blanco, de pequeña estatura, rubio, ojos azules, aguerrido, sin miedo, valiente, osado. A los 21 años recibió el rango de general por parte del general Sandino por sus hazañas en los combates de Saraguasca, El Rapador, Somoto, San Juan del Río Coco y Achuapa. 
 
En la madrugada del 14 de mayo de 1931, la columna del general Ortez atacó el cuartel de la Guardia en Palacaguina. Cuando estaban a punto de aniquilar la guarnición, el raso GN José López, distinguió en la penumbra a un atacante rubio y de pelo largo, le disparó acertándole en el abdomen. Miguel Angel murió a las 4:15 de la madrugada. Tenía 24 años. El general Ortez, como muchos integrantes del EDSN, era medio poeta. Entre otras cosas una vez escribió el siguiente poema:

No soy liberal ni cachureco:
Soy segoviano cafetero,
que sabe decir jodido, chocho,
ideay, no me jodás y come mierda

Soy igual a los demás,
ni más listo, ni pendejo,
pero para servir a Nicaragua
siento en verdad que a mi me cuelgan.

Sunday, September 29, 2013


 
PhotoPhotoPhoto
 
Leon Viejo.
D. Arroliga

Igual que Pompeya y Herculano, destruidos y sepultados por una terrorífica erupción del volcán Vesubio en el año 69 de nuestra era, León Santiago de los Caballeros, fundada en 1524, fue destruida y sepultada por una erupción del volcán Momotombo. Igual que las dos ciudades romanas del primer siglo, León Viejo estuvo sepultado por siglos. Su hallazgo fue fortuito porque empezó a llamar la atención que los lugareños supuestamente habían encontrado una mina de ladrillos de barro enterrada en los potreros al oeste del pueblito de Puerto Momotombo.

Desde que León había sido evacuada y luego se había perdido bajo una avalancha de cenizas, la gente hablaba que había quedada sepultada bajo las aguas del lago Xolotlán, y que misteriosamente se oía a veces el repicar de las campanas de su iglesia, desde las profundidades del lago. Lo cierto es que el misterio se mantuvo desde 1610 hasta 1967, por 357 años. Sus descubridores fueron un equipo comandado por el entonces rector de la UNAN, Dr. Carlos Tunnermann y el científico Jaime Incer Barquero, entre otros.

Luego de casi 50 años de excavaciones arqueológicas, se han descubierto los edificios principales, sus dos templos y uno de sus tres monasterios, su casa de fundición, y la plaza donde fueron ejecutados muchos indígenas por el tristemente célebre Furor Domini, Pedrarias Dávila. Se han encontrado las tumbas de decenas de leoneses en la Iglesia La Merced, incluyendo varios obispos, especialmente al Obispo mártir Antonio de Valdiveso. Este prelado fue vilmente asesinado por Hernando de Contreras (nieto de Pedrarias) en 1550, al iniciarse una rebelión en contra la Corona de España. Se encontraron los restos del propio Pedrarias y de otra de sus víctimas, el decapitado Francisco Hernández de Córdoba, fundador de Leon y Granada.

Las fotos muestran panorámicas de las ruinas, que en realidad sólo son los cimientos de los edificios que formaban la ciudad. En la foto de la derecha todavía se puede observar el piso original de ladrillo de barro de la casa de un español prominente.

Photo: Salón Cervecero Jardín Central, Managua, 20 de Diciembre de 1972. Por el adornado navideño y lo vacío de la calle podemos intuir que esta foto fue tomada un "Miércoles de Compras", el último que vivió la Managua pre-terremoto, tres días antes del desastre. Todos los miércoles de diciembre se convertían en Miércoles de Compra y cerraban la Roosevelt al tráfico para que el público pudiera caminar e ir de compras en las famosas tiendas de la avenida. El Jardín Central, ubicado a la altura de la Calle 15 de Septiembre frente al Banco de Londres, era frecuentado por mi suegro Rodolfo Pacheco y él me contaba de otros bares y cantinas famosas a las que él iba. Las cantinas más famosas de Managua, muchas de las cuales eran también prostíbulos, tenían nombres sugestivos y muy alegóricos como: El Pez que Fuma, Salsipuedes, El Nilo Blanco, El Fokker, El que no cae resbala, La Conga Roja, El Cuarto Bate, Sangre y Arena, El Gato Abraham, Chico Tobal, Pedro Tuco, La Caja de Fósforos, Juan Culón, Le Petit Café, La Vida en Rosa, El Mamón, La Miel de los Gorriones, Noche Criolla, Mandrake, Quinto Patio, El Baby Doll, El Cedazo, El Tequila, El Capricho de la Gata, El Krique de Oro, La Gata del Mandarín, El Lucky Seven, El Sonny Boy, El Superhombre, Los Besos Brujos, Gotitas Dulces, Cachecho, El Negro Williams, La Gran Jugada, El Monito, El As Negro, Los Balcanes y el renombrado El Lago de los Cisnes, que fue rebautizado pícaramente por la gente como El Charco de los Patos, por la afluencia de gays a dicho local.
 
 
Salón Cervecero Jardín Central, Managua, 20 de Diciembre de 1972.
D. Arroliga
 
Por el adornado navideño y lo vacío de la calle podemos intuir que esta foto fue tomada un "Miércoles de Compras", el último que vivió la Managua pre-terremoto, tres días antes del desastre. Todos los miércoles de diciembre se convertían en Miércoles de Compra y cerraban la Roosevelt al tráfico para que el público pudiera caminar e ir de compras en las famosas tiendas de la avenida.
 
El Jardín Central, ubicado a la altura de la Calle 15 de Septiembre frente al Banco de Londres, era frecuentado por mi suegro Rodolfo Pacheco y él me contaba de otros bares y cantinas famosas a las que él iba.
 
Las cantinas más famosas de Managua, muchas de las cuales eran también prostíbulos, tenían nombres sugestivos y muy alegóricos como: El Pez que Fuma, Salsipuedes, El Nilo Blanco, El Fokker, El que no cae resbala, La Conga Roja, El Cuarto Bate, Sangre y Arena, El Gato Abraham, Chico Tobal, Pedro Tuco, La Caja de Fósforos, Juan Culón, Le Petit Café, La Vida en Rosa, El Mamón, La Miel de los Gorriones, Noche Criolla, Mandrake, Quinto Patio, El Baby Doll, El Cedazo, El Tequila, El Capricho de la Gata, El Krique de Oro, La Gata del Mandarín, El Lucky Seven, El Sonny Boy, El Superhombre, Los Besos Brujos, Gotitas Dulces, Cachecho, El Negro Williams, La Gran Jugada, El Monito, El As Negro, Los Balcanes y el renombrado El Lago de los Cisnes, que fue rebautizado pícaramente por la gente como El Charco de los Patos, por la afluencia de gays a dicho local.



 
PhotoPhoto
 
Managua, 31 de Marzo de 1931. Barbarie de la soldadezca gringa.
 
Me contaba mi abuela, quien odiaba a los Marines durante la ocupación, que los "machos" como los llamaba ella despectivamente, habían cometido actos de barbarie después del terremoto de 1931. Me contaba que dinamitaron Managua sin razón y con el pretexto de detener el terrible incendio que se desató desde el Mercado San Miguel. También ultimaron a balazos a muchas personas atrapadas entre los escombros en lugar de rescatarlas.
 
Un ejemplo vivo de lo que me contaba mi abuela es esta secuencia de fotos. En la foto de la izquierda vemos al edificio del Palacio Nacional intacto después del terremoto. En la foto de la derecha, lo vemos destruido, no por el sismo, si no por la dinamita de los Marines, explotado hacia afuera. Desgraciadamente, en ese acto despreciable se perdió mucha historia al quemarse los archivos de la nación y otros documentos históricos.

 
Photo: La famosa cárcel de El Hormiguero. Esta fortaleza fue construida en tiempos de la ocupación (1912 a 1932) y utilizada por los marines yankis hasta enero de 1933 cuando abandonaron el país. Se llamó así porque fue construida en los predios donde fue el rastro o matadero de Managua en la Avenida Roosevelt frente a la Academia Militar. Desde allí se llevaron al general Sandino y sus dos lugartenientes para ser asesinados la noche del 21 de febrero de 1934. En mi niñez, cuando íbamos o veníamos del Colegio Bautista mi mancha brava de primos y amigos, pasábamos por El Hormiguero jalándole las bositas atadas con manila o mecate que bajaban los presos por las rendijas del muro para pedir dinero a los transeúntes. Luego salíamos en carrera oyendo los hijueputazos que nos lanzaban los presos bien bravos con nosotros. Una vez, caminando sobre la Calle 11 de Julio, mis primos, amigos y yo rumbo al colegio, al pasar por El Hormiguero estaba la Guardia izando la bandera y la Banda de la misma tocando el Himno Nacional. Cuando esto sucedía, todo mundo se detenía, hasta los carros, y saludábamos con la mano sobre el pecho. Uno de mis primos, por venir fregando no se percató de eso y se cruzó corriendo la Roosevelt. Al otro lado lo esperó un guardia, lo agarró del brazo, se sacó la faja y lo fajeó por irrespetuoso e indisciplinado, además de regañarlo: "Chavalo hijueputa, Más respeto a la bandera y al 'hingno' ". Nosotros pasamos años burlándonos de mi primo por necio y jodedor.
 
La famosa cárcel de El Hormiguero.
D. Arroliga
 
Esta fortaleza fue construida en tiempos de la ocupación (1912 a 1932) y utilizada por los marines yankis hasta enero de 1933 cuando abandonaron el país. Se llamó así porque fue construida en los predios donde fue el rastro o matadero de Managua en la Avenida Roosevelt frente a la Academia Militar. Desde allí se llevaron al general Sandino y sus dos lugartenientes para ser asesinados la noche del 21 de febrero de 1934.
 
En mi niñez, cuando íbamos o veníamos del Colegio Bautista mi mancha brava de primos y amigos, pasábamos por El Hormiguero jalándole las bositas atadas con manila o mecate que bajaban los presos por las rendijas del muro para pedir dinero a los transeúntes. Luego salíamos en carrera oyendo los hijueputazos que nos lanzaban los presos bien bravos con nosotros.
 
Una vez, caminando sobre la Calle 11 de Julio, mis primos, amigos y yo rumbo al colegio, al pasar por El Hormiguero estaba la Guardia izando la bandera y la Banda de la misma tocando el Himno Nacional. Cuando esto sucedía, todo mundo se detenía, hasta los carros, y saludábamos con la mano sobre el pecho. Uno de mis primos, por venir fregando no se percató de eso y se cruzó corriendo la Roosevelt. Al otro lado lo esperó un guardia, lo agarró del brazo, se sacó la faja y lo fajeó por irrespetuoso e indisciplinado, además de regañarlo: "Chavalo hijueputa, más respeto a la bandera y al 'hingno' ". Nosotros pasamos años burlándonos de mi primo por necio y jodedor.

 
PhotoPhoto
 
… Y Murió con las Botas Puestas
por D. Arroliga

Domingo 26 de junio de 1876. Batalla del Little Bighorn. Aquel verano los Sioux, los más bravos guerreros que el oeste americano ha visto, decidieron irse de las reservaciones en desobedienci...a militante ante la política desacertada del gobierno de los Estados Unidos hacia los indios. El gobierno entonces destacó al ejército al mando del Gral. Alfred H. Terry.

A la Séptima de Caballería al mando de George A. Custer se le encargó buscar a los indios bajando hacia el río Rosebud en Montana y luego virar hacia el oeste en dirección del río Yellowstone. Custer, sin embargo, tenía su agenda oculta. El pretendía la presidencia de los EEUU ese año, y una victoria espectacular frente a los temidos Sioux le daría el empuje necesario.

Los Sioux, altivos, aguerridos y orgullosos, se encontraban acampando a lo largo del Little Bighorn afluente del Yellowstone. Se dividían en varias tribus o grupos: los poderosos Oglalas, los temibles Hunkpapa, los valientes Brulés, los Sans Arcs, y los guerreros Miniconjou. Acampaban al lado de los Sioux sus incomparables primos, los famosos Cheyennes. Había también algunos Arapaho, Santees,y Pies Negros.

Habrían más de diez mil almas dispersas en círculos a lo largo de ocho kilómetros a la orilla del Little Bighorn en aquel campamento, algo nunca visto antes...ni después. Habían fiestas todos los días, comida en abundancia, casamientos, grupos de cacería, juegos y competencias. Y por supuesto, para los adolescentes y niños la maravilla de ver en persona al guerrero más grande de todos, Crazy Horse (Caballo Loco).

La mañana del domingo 26 de junio de 1876, Custer se encaminó hacia la muerte al frente de la Séptima de Caballería. El día se tornó caliente y brumoso. Custer dividió su regimiento en tres batallones. Pensaba que así acorralaría a los huidizos indios. No se percató que el polvo y humo que vio de lejos no era la huída de los Sioux si no la actividad matutina normal del descomunal campamento. Tampoco se percató de la enorme dimensión del enclave indio.

Custer mandó al Mayor Marcus Reno a atacar el extremo sur del campamento. Al Capitán Frederick Benteen lo mandó por la izquierda a evitar que los indios huyeran hacia el oeste, y él, Custer, con 261 hombres se adelantó para atacar por la derecha el extremo norte del campamento.

Benteen se perdió en la pradera y no logró nada. Reno cruzó el río y atacó al círculo de los Hunkpapa, la tribu de Sitting Bull. Los indios salieron en marabunta y detuvieron el ataque. Reno se vio obligado a retroceder y regresar al otro lado del río. La derrota fue aplastante. Los pocos soldados que quedaron alcanzaron un promontorio y se atrincheraron. En menos de media hora Reno había perdido a la mitad de sus hombres. Custer, mientras tanto, cabalgó sobre la rivera opuesta del río y se decidió a atacar el otro extremo. Cruzó el río, y en lugar del extremo norte del campamento se encontró exactamente en medio del mismo y con un millar de enardecidos guerreros viniéndolo a encontrar.

Hasta ese momento se percata Custer de su tremendo error. Retrocede sobre el río a remontar la rivera y tratar de huir de la horda salvaje que le persigue. Acosado y peleando en reversa, Custer hala al regimiento hacia una colina. Batallando bravamente su tropa se desintegra, desmontan, sus caballos son acribillados, se atrincheran detrás de los caballos muertos, los indios los vuelven locos, y poco a poco son diezmados.

Aturdido y totalmente abrumado ve los caballos indios arremeterlos por ambos flancos. La lucha es encarnizada. En medio de la polvareda y el humo de la pólvora, los aterradores gritos de guerra indios se confunden con los relinchos de los caballos heridos y los ayes de desesperación de los soldados. En quince minutos han muerto todos. Los Sioux no toman prisioneros. Aquellos soldados que quieren escapar son cazados como conejos en medio del zacate alto de la pradera.

Los guerreros, luego, se dieron a la tarea de mutilar los cuerpos por su creencia que al hacerlo, los soldados pulularían por la tierra sin alcanzar nunca la eternidad. Las mujeres llegaron también a despojar los cadáveres de todo tipo de pertenencias. Así encontraron a Custer, desnudo, pero sin mutilar, con un par de tiros, en el pecho y la cabeza.

PhotoPhotoPhoto
 
El Mercado Bóer de mi niñez.
 
El Bóer nos quedaba a cuadra y media de la casa, ya que vivíamos sobre la calle del Trébol entre la 6ta y 7tma avenidas detrás del Cine Luz. Mi mama me mandaba al Mercado a comprar verduras o al molino que quedaba en la esquina noroccidental del mercado y que se ve en la foto de la izquierda, tomada el día de su inauguración durante la Administración del Viejo Tacho Somoza García.
 
El Mercado Bóer era pequeño, como manzana y media, pero era limpio y ordenado, nada que ver con el Mercado Central de entonces o el Oriental de ahora. En la segunda foto se aprecia la actividad normal del Mercado. La foto de la derecha muestra la parte sur donde estaban los comedores y la terminal de buses de occidente y sur.
 
Viven en mi memoria las estampas del Mercado, su color amarillo, las verduleras pregonando sus productos, los puestos de carne, los gritos de los carretoneros y el alboroto de los buseros anunciando su destino: Jinotepe, Diriamba nos vamos!!!

Photo
 
La Curva.
 
El palacio/fortaleza de La Curva, en la Loma de Tiscapa, fue uno de los edificios más conocidos y tenebrosos de la era somocista. Construido por Anastasio Somoza Garcia (el viejo Tacho) en los años 30, cuando fue nombrado Jefe Director de La Guardia Nacional, La Curva fungió además como las oficinas de la temida Seguridad Nacional. Se llamaba así porque estaba localizada en la curva que hace la carretera que subía a la Casa Presidencial.
 
En 1958, después de la muerte del viejo Tacho y siendo presidente su hijo Luis, echaron preso a mi papá por un desfalco a una de la compañías de los Somoza. Mi mamá subió al despacho del general Anastasio Somoza Debayle en La Curva (además era su residencia) conmigo de año y medio, a rogarle por mi papá. Tachito le dijo: "Señorá, su marido es un vulgar ladrón y no lo quiere admitir, y en este país ladrón solo yo".
 
Mi papá estuvo preso cerca de dos años por ese delito y luego quedó marcado de por vida al no poder trabajar jamás para el estado somocista o sus empresas que eran miles. La Curva fue demolida después del terremoto de 1972 ya que estaba muy destruida (perdió una de sus torres) y además yacía sobre la falla de Tiscapa.

 
PhotoPhoto
 
San Francisco Church and Convent, Granada, Nicaragua.
By Douglas Arroliga.
El Convento de San Francisco es uno de los lugares más antiguos de Granada. Después de la fundación de Granada en 1524, los mercedarios construyeron el Convento antes de la iglesia. La iglesia se construyó entre 1625 y 1640. Fue semidestruida por el corsario inglés William Dampier en 1685, donde perdió su primera fachada.
 
En 1856, el jefe filibustero William Walker, la convierte en cuartel para sus tropas y almacen de municiones. Cuando uno llega ahora al Convento y ve lo apacible de sus corredores y patios, sólo debe cerrar los ojos e imaginarse la turba de gringos malolientes tirados por cualquier lado jugando cartas y fumando (como el grabado de la derecha), el humo de las fogones de las cocineras, el olor al estiércol de los caballos, los gritos y órdenes de los oficiales, el desorden de la soldadezca, los niños curiosos vendiendo chucherias a los filibusteros, y todos los olores y ruidos de un cuartel.
 
El Convento e Iglesia de San Francisco fueron incendiados por órdenes de Walker en Noviembre de 1856, y vueltos a reconstruir en su forma actual en 1867. Su atrio de piedra donde de seguro se paró Walker al revisar sus tropas es lo único que queda del templo original destruido por los filibusteros. Este sitio también albergó en su momento a la Universidad de Oriente y Mediodía.

Photo: Mi primera foto de graduación. Por alguna razón yo nunca he podido estar en ninguna de mis graduaciones. En secundaria, a pesar de ser el mejor alumno del colegio, por no llevar saco o corbata porque mi mama no tenía con qué comprármelos, no me dejaron entrar al Teatro Rubén Darío el día de mi graduación. En la UNAN, fui el mejor alumno de mi clase, pero en los años 80 se consideraba anacrónico tener promociones. En Georgetown University, fui llamado a fungir como Decano de la Facultad de Idiomas de la UCA por el Rector, Padre César Jerez, S.J., y mi diploma me lo mandaron por correo. De modo que decidí en esta última graduación de Ave Maria University, a la cual asistí como docente, tomarme una foto y celebrar mi primera graduación en el Teatro Rubén Darío, esta vez con toga, birrete, y la famosa corbata que no tenía cuando me negaron la entrada en 1975. Mi mamá que me acompañaba ese año, lloró de rabia y de tristeza por la negación de la gente del teatro. Yo le dije, mamá lo importante es que estés orgullosa de mi. Ahora desde el cielo yo sé que ella sigue orgullosa de mi. En el Día de las Madres, que viva mi mama!! Estarás en mi corazón siempre!
 
Mi primera foto de graduación.
 
Por alguna razón yo nunca he podido estar en ninguna de mis graduaciones. En secundaria, a pesar de ser el mejor alumno del colegio, por no llevar saco o corbata porque mi mama no tenía con qué comprármelos, n...o me dejaron entrar al Teatro Rubén Darío el día de mi graduación.
 
En la UNAN, fui el mejor alumno de mi clase, pero en los años 80 se consideraba anacrónico tener promociones. En Georgetown University, fui llamado a fungir como Decano de la Facultad de Idiomas de la UCA por el Rector, Padre César Jerez, S.J., y mi diploma me lo mandaron por correo.
 
De modo que decidí en esta última graduación de Ave Maria University, a la cual asistí como docente, tomarme una foto y celebrar mi primera graduación en el Teatro Rubén Darío, esta vez con toga, birrete, y la famosa corbata que no tenía cuando me negaron la entrada en 1975. Mi mamá que me acompañaba ese año, lloró de rabia y de tristeza por la negación de la gente del teatro. Yo le dije, mamá lo importante es que estés orgullosa de mi. Ahora desde el cielo yo sé que ella sigue orgullosa de mi. En el Día de las Madres, que viva mi mama!! Estarás en mi corazón siempre!

Photo: Managua, Agosto de 1912. Comienza la intervención norteamericana. Primer destacamento de US Marines entrando a Managua por la Avenida del Centenario. A la izquierda el antiguo Palacio Nacional, dinamitado en 1931 por los propios Marines. Al fondo, al tope, la Iglesia de Santiago que ocupaba el mismo lugar que ocupó después la Catedral de Managua. La intervención se dio a petición del entonces Presidente de Nicaragua, Don Adolfo Díaz, asustado por la rebelión del General Luis Mena (conocida como la Guerra de Mena), Ministro de Guerra durante el gobierno de Zelaya, que había bombardeado Managua desde vapores en el lago Xolotlán. Este destacamento de Marines llegó de Panamá especialmente a resguardar vidas e intereses norteamericanos en Nicaragua. El ferrocarril era uno de estos intereses y la vía estaba bloqueda a la altura de Masaya (Fortaleza del Coyotepe) por fuerzas bajo el mando del General Bemjamín Zeledón. Los Marines atacaron El Coyotepe, lo tomaron, sus defensores huyeron, y Zeledón fue asesinado poco después cerca de Catarina por fuerzas conservadoras. La intervencion duró hasta el 1 de enero de 1933, cuando forzados por la lucha de A.C. Sandino, el alto mando norteamericano dejó la situación militar en manos de la recién fundada Guardia Nacional y su nuevo flamante Jefe Director, General Anastasio Somoza Garcia.
 
Managua, Agosto de 1912. Comienza la intervención norteamericana.
D. Arroliga
 
Primer destacamento de US Marines entrando a Managua por la Avenida del Centenario. A la izquierda el antiguo Palacio Nacional, dinamitado en 1931 por los propios Marines. Al fondo, al tope, la Iglesia de Santiago que ocupaba el mismo lugar que ocupó después la Catedral de Managua.
 
La intervención se dio a petición del entonces Presidente de Nicaragua, Don Adolfo Díaz, asustado por la rebelión del General Luis Mena (conocida como la Guerra de Mena), Ministro de Guerra durante el gobierno de Zelaya, que había bombardeado Managua desde vapores en el lago Xolotlán.
 
Este destacamento de Marines llegó de Panamá especialmente a resguardar vidas e intereses norteamericanos en Nicaragua. El ferrocarril era uno de estos intereses y la vía estaba bloqueda a la altura de Masaya (Fortaleza del Coyotepe) por fuerzas bajo el mando del General Bemjamín Zeledón. Los Marines atacaron El Coyotepe, lo tomaron, sus defensores huyeron, y Zeledón fue asesinado poco después cerca de Catarina por fuerzas conservadoras.
 
La intervencion duró hasta el 1 de enero de 1933, cuando forzados por la lucha de A.C. Sandino, el alto mando norteamericano dejó la situación militar en manos de la recién fundada Guardia Nacional y su nuevo flamante Jefe Director, General Anastasio Somoza Garcia.

 
Photo
Emmanuel Mongalo y Rubio (1834-1872).
D. Arroliga
 
El Día del Maestro en Nicaragua se celebra en honor de este valiente educador, héroe de la Guerra Nacional (1854-1857). Sucedió que en la Primera Batalla de Rivas (hubo 4 batallas en Rivas) el 29 de jun...io de 1855, Mongalo, de 21 años entonces, se presentó de voluntario junto al obrero Felipe Neri Fajardo, para desalojar a Walker y sus hombres del Mesón de Don Máximo Espinoza.
 
William Walker había desembarcado en Playa Gigante, Tola, proveniente del Realejo con una fuerza combinada de su falange, unos 57 gringos, y unos 100 voluntarios democráticos de León jefeados por el Coronel Felix Ramirez (papá de crianza y tío abuelo de Rubén Darío). Luego de tomarse Tola, avanzaron los filibusteros y leoneses sobre Rivas, ciudad Legitimista y se atrincheraron en El Mesón. La accíon del maestro Mongalo revirtió la situación táctica y Walker tuvo que retirarse vencido por primera vez en Nicaragua.
 
Después de la Guerra Nacional, Mongalo se dedicó al magisterio. Entre otras cosas enseñaba inglés ya que había vivido y estudiado en San Francisco, California. El Maestro Mongalo murió en Granada a los 38 años y fue enterrado en la Iglesia la Merced, donde estuvo hasta 1970, cuando sus cenizas fueron trasladadas a Rivas, donde reposan bajo el monumento de la calle que lleva su nombre. La lápida de su tumba aún se ve en la Mercad a la izquierda del altar mayor.

PhotoPhoto
 
Iglesia San Antonio, Managua Siglo XX.
 
Yo nací y viví toda mi niñez en el Barrio San Antonio. Una de las estampas indelebles en mi mente de niño es la antigua e imponente Iglesia San Antonio. Cuando iba con mi abuelo a las oficinas del corr...eo en el Palacio de Comunicaciones, pasábamos por San Antonio. Cuando iba al cine con mi papa al Gonzalez, Margot, o Salazar, pasábamos por San Antonio. A pesar de no ser católicos, entraba con mi mamá a admirar sus vitrales, sus nichos de santos, su riquísimamente elaborado altar mayor. Era una iglesia majestuosa cuyo campanario se divisaba desde casi cualquier rincón del barrio. Dentro del templo había un aura de reverencia, quietud, y respeto como yo no lo encontraba en mi Sala Evangélica. Vino entonces el terremoto y en medio minuto destrozó aquel ícono y tuvo que ser demolida. En las fotos vemos a San Antonio un día después del desastre. El monumento al insigne Maestro Gabriel al frente, en la glorieta, postrado como de luto. En la foto a colores, San Antonio en todo su esplendor, como la recuerdo en mis ojos de niño. El Monumento al Maestro Gabriel ahora descansa en el Cementerio de San Pedro por el edificio del INSS.

Photo
 
La Tribuna Monumental-monumento olvidado.
D. Arróliga.

Cuando niño, mi papa me llevaba a la explanada de Tiscapa para presenciar las paradas militares que se hacían los 27 de mayo, día de la Guardia Nacional frente a la Tribuna Monumental.... Desfilaban tanques Sherman de la Segunda Guerra Mundial, semi orugas M3, que también se utilizaban como carros fúnebres cuando moría un presidente, desfilaban cañones y yipones de la Guardia, y también las famosas tanquetas de rueda T17 Staghounds, compradas a Israel y que vinieron 77 en total en 1957. Los cadetes de la Academia Militar hacían su despliegue de malabares con sus rifles embayonetados y todo eso impresionaba mi mente de niño. Después del terremoto la Tribuna quedó deteriorada y nunca se usó más ni para los desfiles escolares. Pronto el chiguín, Anastasio Somoza Portocarrero fundó su EEBI (Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería) y la explanada se llenó de barracas. Hoy en día, la Tribuna luce desolada y enterrada en una maraña de edificios y barracas del Ejército de Nicaragua. Su Gloria pasó con los Somoza. Al general Somoza Garcia le fascinaban las paradas militares y los uniformes llenos de medallas y condecoraciones. El mandó a construir la Tribuna en los años 40 debido a ese hobby. Su tío y expresidente de la república, general José María Moncada, una vez exclamó viendo a su sobrino Tacho uniformado y lleno de condecoraciones, que parecía un caballo de un charro mexicano.See More

Photo: Personaje Interesante y poco Conocido.
D. Arroliga.

General Francisco Estrada- Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua (EDSN), 1902-1934.

Su nombre completo era Francisco de los Santos Estrada Pérez, nacido en Managua en el mismo año y mes que mi abuela materna, noviembre de 1902. De familia de artesanos humildes, Pancho Estrada se enganchó en el ejército de Sandino en 1926. Alto, como de sies pies, gentil, educado, valiente, fiel a la causa, fue ayudante del general Sandino y murió a su lado la noche terrible del 21 de febrero de 1934. El general Estrada fue jefe de policía en Jinotega y participó en los combates de Telpaneca, Las Cruces, Saraguasca, La Concordia, El Salto, Las Trincheras. En Saraguasca salió herido el general Sandino y Estrada lo cargó cuesta arriba hasta ponerlo a salvo.

Murió fusilado por un pelotón de la Guardia Nacional en lo que hoy es el Barrio Larreynaga en Managua e igual que el general Umanzor, el coronel Sócrates Sandino y A.C. Sandino, no se sabe donde quedó enterrado. Tenía 32 años.
 
Personaje Interesante y poco Conocido.
D. Arroliga.

General Francisco Estrada- Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua (EDSN), 1902-1934.

Su nombre completo era Francisco de los Santos Estrada Pérez, nacido en Managua en e...l mismo año y mes que mi abuela materna, noviembre de 1902. De familia de artesanos humildes, Pancho Estrada se enganchó en el ejército de Sandino en 1926. Alto, como de sies pies, gentil, educado, valiente, fiel a la causa, fue ayudante del general Sandino y murió a su lado la noche terrible del 21 de febrero de 1934. El general Estrada fue jefe de policía en Jinotega y participó en los combates de Telpaneca, Las Cruces, Saraguasca, La Concordia, El Salto, Las Trincheras. En Saraguasca salió herido el general Sandino y Estrada lo cargó cuesta arriba hasta ponerlo a salvo.

Murió fusilado por un pelotón de la Guardia Nacional en lo que hoy es el Barrio Larreynaga en Managua e igual que el general Umanzor, el coronel Sócrates Sandino y A.C. Sandino, no se sabe donde quedó enterrado. Tenía 32 años.
See More

Photo
 
A Emelina: La Cabeza del Rawi, de Rubén Darío.
D. Arroliga.

¿Quién era Emelina, la recipiente de este cuento? Nada menos que el primer amor del gran Rubén. La Garza Morena de quien se enamoró siendo un mozalbete y ella de 12 años. Su nombr...e completo era Rosario Emelina Murillo. Sin embargo, no fue si no hasta 1893, que Darío se casó con Emelina, a punta de pistola, amenazado por el tristemente célebre General Andrés Murillo, hermano de Emelina. Andrés también estuvo involucrado en la desaparicíon del cerebro de Rubén. Darío murió en León en 1916 a los 49 años.

En 1967, al cumplirse los 100 años del natalicio del Bardo, la buena de Doña Blanca Rosa Kettelhown, maestra del Colegio Bautista, me pidió que me aprendiera el poema de la Cabeza del Rawi para declamarlo en las festivadades del Colegio. Estaba yo en 5to grado y tenía 10 años.

Yo soy un estudiante visual y me cuesta memorizar, por eso siempre me costaron las Tablas. Lo que hice entonces para aprenderme el poema fue imaginarme el cuento del Rawi, de la Bella Persa enamorada de él, del Rey enfermo y vengativo, de la decapitación del Rawi, y del suicidio de la linda reina quien muere besando 'la horrible y yerta, cabeza del Rawi'.

Pueden leer el poema/cuento que tiene 17 estrofas en: http://www.youtube.com/watch?v=1WDAZZPXT0g
See More

Photo
 
La Casa de Adobe y sus Corrales de Piedra.
D. Arroliga.

Hasta el aciago 14 de septiembre de 1856, las tropas nicaraguenses, si se les puede llamar tropas, no habian visto una contra los filibusteros. Ninguna batalla importante se había pod...ido ganar debido a la constante división y pleito entre granadinos y leoneses. También, los gringos estaban mejor armados y mejor entrenados, ya no digamos, mejor disciplinados y organizados. Obviamente, esto hizo que los filibusteros se confiaran y enviaran una pequeña tropa de unos 70 voluntarios (ex-soldados de Walker vecinos de Masaya y Managua) a reabrir su ruta de abastecimiento cortada en San Jacinto por la presencia de las tropas del Ejército del Septentrión, jefeadas por el experimentado coronel Chepe Lolo Estrada. Con sólo 160 hombres incluyendo unos 60 indios flecheros Matagalpas, se dispuso el coronel Estrada a defender esa encrucijada, que bifurcaba el camino hacia Chontales, a la derecha y hacia Matagalpa a la izquierda.

El 14 en la madrugada llegaron los filibusteros en medio de la niebla, armados hasta los dientes con fusiles Sharps de última generación, y con un arma nueva que los nicas nunca antes habían visto, el revolver Colt calibre 45, modelo 1847. Sin embargo, al mando de Byron Cole, abogado, que sabía tanto de Guerra como yo de ser astronauta, el poder de fuego de las pistolas y modernas carabinas, no pudieron con la astucia del coronel Estrada. La casa de paredes de adobe era inexpugnable, habían perdido como la mitad de su pelotón y luego Cole es presa del pánico cuando es atacado por detrás, y además oye tropel de bestias que pensó eran refuerzos para Estrada.

Salieron en barajustada los gringos a todo tropel dejando un reguero de muertos, en cuentas el desafortunado Byron Cole, quien fue ahorcado por el sargento Faustino Salmerón de un palo de guanacaste.

Estrada por su parte pensó que lo atacaban 300 filibusteros, debido al poder de fuego de las pistolas. Por otro lado, la cadencia de fuego de los fusiles nicas era como de un balazo por minuto. El estruendo de más de 100 pistolas (dos por cada gringo) debió haberle parecido infernal y eterno. Pero habían piedras en los corrales y los arrechos flecheros vendieron cara sus vidas muriendo casi todos, ya que se apostaron fuera de la Casa Hacienda.

Salieron corriendo los filibusteros por primera vez en Nicaragua. Por eso es importante San Jacinto. Porque marcó un hito. De ahí para adelante todo fue cuesta abajo para el general William Walker. ¡Que vivan esos héroes descalzos! ¡Que viva el 14 de septiembre de 1856!!!

Photo: Presbítero Tomás Ruiz: Héroe desconocido y olvidado
D. Arroliga.

Cuando pensamos en la Independencia, nos viene a la mente Don Miguel Larreynaga, criollo encopetado de León. Pocos conocemos al Prebítero Tomás Ruiz. 

El Dr. Tomas Ruiz, sacerdote indio, prócer de la independencia de Centroamérica ha sido casi olvidado, y la historia no le ha hecho justicia. Nació el padre Ruiz en Chinandega, el 10 de Enero de 1777 e inicio sus estudios en el Colegio Tridentino de San Ramón en la ciudad de León, culminando estos con honores en la Universidad de San Carlos de Guatemala fue el primer indio puro centroamericano en graduarse con titulo universitario. 

Igual que don Miguel Larreynaga, el padre Ruiz fijo su residencia en Guatemala, distinguiéndose por su talento que puso al servicio de la causa de la independencia. El padre Ruiz encarnó a los curas liberales de la época que recibieron con entusiasmo los movimientos independendistas de México encabezados por don Miguel Hidalgo y José María Morelos. La participación de Ruiz en el proceso de independencia de Centroamérica se inició en diciembre de 1813, en el Convento de Belén, ciudad Antigua, Guatemala, dirigiendo la famosa conspiración conocida como la “Conjura de Belén”. Como consecuencia del involucramiento del padre Ruiz en la conjura, fue capturado la noche del 1° de diciembre, exactamente un día antes de que se llevara a cabo el plan revolucionario que fracasó por una traición. El padre Ruiz y otros conjurados fueron condenados, unos a la horca y otros a prisión, pero por gestiones de personas influyentes, estas penas no se aplicaron. 

El Padre Ruiz permaneció 5 años en prisión, sufriendo largos períodos de incomunicación, privaciones y desprecios. Ya libre en 1819 solicitó permiso para trasladarse a la ciudad real de Chiapas en México, donde falleció como consecuencia de los vejámenes y torturas recibidas en la cárcel. Tenía 47 años.
 
Presbítero Tomás Ruiz: Héroe desconocido y olvidado
D. Arroliga.

Cuando pensamos en la Independencia, nos viene a la mente Don Miguel Larreynaga, criollo encopetado de León. Pocos conocemos al Prebítero Tomás Ruiz.

El Dr. Tomas Ruiz, sac...erdote indio, prócer de la independencia de Centroamérica ha sido casi olvidado, y la historia no le ha hecho justicia. Nació el padre Ruiz en Chinandega, el 10 de Enero de 1777 e inicio sus estudios en el Colegio Tridentino de San Ramón en la ciudad de León, culminando estos con honores en la Universidad de San Carlos de Guatemala fue el primer indio puro centroamericano en graduarse con titulo universitario.

Igual que don Miguel Larreynaga, el padre Ruiz fijo su residencia en Guatemala, distinguiéndose por su talento que puso al servicio de la causa de la independencia. El padre Ruiz encarnó a los curas liberales de la época que recibieron con entusiasmo los movimientos independendistas de México encabezados por don Miguel Hidalgo y José María Morelos. La participación de Ruiz en el proceso de independencia de Centroamérica se inició en diciembre de 1813, en el Convento de Belén, ciudad Antigua, Guatemala, dirigiendo la famosa conspiración conocida como la “Conjura de Belén”. Como consecuencia del involucramiento del padre Ruiz en la conjura, fue capturado la noche del 1° de diciembre, exactamente un día antes de que se llevara a cabo el plan revolucionario que fracasó por una traición. El padre Ruiz y otros conjurados fueron condenados, unos a la horca y otros a prisión, pero por gestiones de personas influyentes, estas penas no se aplicaron.

El Padre Ruiz permaneció 5 años en prisión, sufriendo largos períodos de incomunicación, privaciones y desprecios. Ya libre en 1819 solicitó permiso para trasladarse a la ciudad real de Chiapas en México, donde falleció como consecuencia de los vejámenes y torturas recibidas en la cárcel. Tenía 47 años.
Photo: Historia del Idioma Ingles: William The Conqueror
D. Arroliga.

En el año 1066, Guillermo El Conquistador (William The Conqueror), Duque de Normandía, cruzó el Canal de la Mancha (the English Channel), invadió Inglaterra y derrotó al rey Harold de Inglaterra en la batalla de Hastings al sur de Londres. Guillermo era normando descendiente de los vikingos que se asentaron en Normandía al norte de Francia. Los Normandos hablaban francés.

Esta invasión marcó un hito social, político, cultural y linguístico en Inglaterra. Por años se habló francés y latín en Inglaterra y sólo a nivel de la clase pobre se mantuvo vivo el inglés. Si Robin Hood existió, es muy probable que haya hablado francés.

Entraron al inglés entonces palabras francesas como: measure, pleasure, vision, battalion, army, cavalry, justice, judge, alliance, thermometer, photography, y muchas más. 30% de las palabras del inglés moderno vienen del francés.
 
Historia del Idioma Ingles: William The Conqueror
D. Arroliga.

En el año 1066, Guillermo El Conquistador (William The Conqueror), Duque de Normandía, cruzó el Canal de la Mancha (the English Channel), invadió Inglaterra y derrotó al rey Harold de Inglaterra en la batalla de Hastings al sur de Londres. Guillermo era normando descendiente de los vikingos que se asentaron en Normandía al norte de Francia. Los Normandos hablaban francés.

Esta invasión marcó un hito social, político, cultural y linguístico en Inglaterra. Por años se habló francés y latín en Inglaterra y sólo a nivel de la clase pobre se mantuvo vivo el inglés. Si Robin Hood existió, es muy probable que haya hablado francés.

Entraron al inglés entonces palabras francesas como: measure, pleasure, vision, battalion, army, cavalry, justice, judge, alliance, thermometer, photography, y muchas más. 30% de las palabras del inglés moderno vienen del francés.

 
 ¿Cómo llegó el idioma inglés a Nicaragua?
D. Arroliga

La historia nos cuenta, que la primera vez que se oyó en Nicaragua la lengua de los conquistadores ibéricos fue en 1502, durante el desembarco de Colón en el “río del desastre”, hoy río... Escondido. Pero, ¿y el inglés? ¿Cómo llegó a Nicaragua? ¿Por dónde y cuándo? ¿Quiénes fueron los primeros angloparlantes que visitaron nuestro terruño?

Al desenvolver y desempolvar la historia, nos damos cuenta que posiblemente los primeros en hablar el idioma del Imperio Británico en Nicaragua fueron los temibles corsarios anglosajones, quienes pisaron tierra caribeña nicaragüense en el siglo XVII. Estos piratas atacaban y saqueaban caseríos y pueblos españoles a lo largo del río Coco, adentrándose a veces hasta las ciudades de León, Granada y El Realejo, a través del río San Juan. Muy notorios fueron bucaneros como William Dampier, John Davis, y el famoso Henry Morgan, quien siendo pirata novato atacó Granada en 1665.

Sin embargo, los datos históricos revelan que el primer contacto anglosajón con la población caribeña de Nicaragua se realizó en 1633, en las cercanías de Gracias a Dios cuando el capitán Sussex Camock, vecino de la isla Providencia, ancló en los Cayos Miskitos para comerciar con los nativos.

Jesus Poliglota

January 6, 2013 at 9:52pm

Historia del Idioma

Episodio 1: ¿Jesus Poliglota?

Como lingüista e instructor de idiomas, siempre me ha fascinado como la gente aprende un segundo o más idiomas. En la antigüedad la gente hablaba varios idiomas, tanto como cualquier europeo de hoy en día habla hasta tres o cuatro idiomas.

Un ejemplo particular es Jesús, el Jesús bíblico. Jesús vivió en Galilea, que era parte de un mosaico de culturas y lenguas en su tiempo. En el primer siglo D.C., lo que hoy es Siria, Líbano, Israel y Jordania, era conocido como Palestina, una provincia romana. Era habitada por gente semita y durante siglos había sido tragada por el mundo helenístico dejado por Alejandro Magno. Todos hablaban una lengua semítica llamada arameo. El griego era la lengua franca del Imperio entonces, la lengua de la cultura y el comercio. De hecho, el idioma griego, así como su cultura, fue el fundamento y la inspiración del gran Imperio Romano. En el tiempo de Jesús más gente hablaba griego que latín dentro del Imperio Romano.

Alrededor de la aldea de Nazaret, donde Jesús fue criado después de que su familia regresara del exilio en Egipto, había diez ciudades griegas conocidas como Decápolis. Estas ciudades eran parte del Reino de Herodes. Como artesano, Jesús hizo negocios allí. Y por supuesto, los hizo probablemente en griego.

Jesús también leyó la Biblia Hebrea en las sinagogas (LC. 14:16). Él era rabino, un maestro. El Torá y la Biblia fueron escritos en hebreo. Había, sin embargo, una traducción al griego de esta Biblia conocida como la Septuaginta en la biblioteca de Alejandría. En el tiempo de Jesús sólo los eruditos, rabinos y sacerdotes judíos hablaban hebreo. El hebreo como idioma desapareció de Judea desde la época del exilio en Babilonia cinco siglos antes. Jesús leyó las Escrituras en hebreo, pero más probablemente enseño en arameo.

Cuando Jesús se encontró frente al procurador romano Poncio Pilato, acusado de blasfemia por la teocracia de su tiempo, probablemente habló en griego con él. Cuando Pilato ordenó la inscripción clavada en la Cruz durante la ejecución de Jesús, esta decía: "Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum" en latín. La misma frase fue escrita en griego y arameo proclamando la razón por qué murió Jesús: Jesús Nazareno, rey de los judíos.

Lo interesante de todo esto, referente al aprendizaje de idiomas, es cómo la gente en Palestina hace 2000 años aprendió varios idiomas. ¿Acaso Jesús asistió a una academia de idiomas para aprender griego o hebreo? Por supuesto que no. Jesús probablemente aprendió griego durante su estancia en Egipto. Aprendió el arameo viviendo con su familia y amigos en Galilea. ¿Pero cómo aprendió a leer en hebreo? Probablemente a algunos niños de su tiempo se les enseñó a leer en hebreo. El hebreo y el arameo son idiomas similares, tan similares a como lo son el español y el portugués.

Los antiguos, como Jesús, aprendieron otros idiomas por exposición directa. Ese método se llama modernamente: Método Directo. En nuestro siglo, muchas personas todavía aprenden otros idiomas de esta misma manera en Europa, Asia y África. En muchos países hablar varios idiomas es tan normal como ver la television.

 

Qué es ser lépero?

January 12, 2013 at 2:20pm

Esperando el bus en la esquina del Mondofri (bar-restaurante de Managua famoso por sus sopas de mondongo y frijoles para los engomados), de pronto llegó un hombre en su motito pedorra a la casa contigua al Mondofri. Como un huracán endemoniado salió su mujer a la puerta de la casa y comenzó a imprecarlo: "Lépero, animal, desgraciado, puto, cochón, que tenés tres días de no venir a dormir". El hombre, sin bajarse de su moto, la quedó viendo con calma, pateó su moto, la encendió, y le contestó a su mujer: "Y qué querés que haga si no me da sueño?, y se fue.

Yo me quedé pensando, ¿y qué cosa es ser lépero? Pués bien, lépero significa lo siguiente:
lépero, ra: 1. adj. Am. Cen. y Méx. Soez, ordinario, poco decente. 2. adj. Cuba. Astuto, perspicaz. 3. adj. coloq. Ec. Muy pobre, sin recursos. 4. Pero in Nicaragua: adj. Nic. ladrón (que hurta o roba, tima o engaña)

Por ejemplo, en Nicaragua se han tratado de patentizar y vender los siguientes inventos léperos: -

Espejos transparentes.
Desodorantes con aroma a sobaco, para que nadie se dé cuenta cuando se disipe.
Binoculares bifocales, para poder ver también de cerca. -
Manual del conductor en Braille. - Fósforos ignífugos. -
Suntan lotion nocturno, con olor a sol, para usarse en noches de plenilunio. -
Motosierra a manivela. -
Detector de radar para patinadores. -
Piñata irrompible, para poder usarla varias veces. -
Pinturas para daltónicos. -
Un reloj que de la hora en días julianos. -
Una regla que viene en unidades de años luz. -
Excavadora para perforar túneles en las dunas de arena. -
Tanques de Oxígeno para buceadores envasados al vacío. -
Un cepillo de dientes de cerdas de obsidiana. "Acaba con las caries". -
Paneles solares para los vagones del nuevo metro subterráneo de Managua.

Y hablando de cómo hablamos en nicañol...

January 12, 2013 at 2:59pm


Hace algunos años reunido con mi hermano Norman Borgen, mi esposa, Meylin Gutierrez, creo que Elizabeth Hudson (cuando se apedillaba Gutiérrez) y otros amigos, empezamos a elucubrar sobre cuantas acepciones tenía la palabra "gancho" en Nicaragua. Entonces, comenzamos una lista exhaustiva, pero no completa del concepto: chinelegancho, gancho de caminos, gancho al hígado, gancho de tiradora, meter un gancho (mentir), el Gancho (la entrepierna), gancho de los dedos, gancho de ropa, engancharse (a caballo o sobre un hombre), enganche (dar la prima de un producto o conseguir trabajo), etc. Siéntase libres de agregar otras acepciones.