Sunday, April 1, 2018


Image may contain: outdoor

Terremoto de Managua 1931

Sin pena ni gloria se cumplieron ayer, 31 de Marzo, 87 años del terremoto de Managua de 1931. Un temblor cuyo epicentro estuvo cerca de donde se construiría el Estadio Nacional y que entonces era la Penitenciaria de Managua. No fue tan fuerte, 5.8 a 6.0 en la escala Richter, pero devastador por lo somero y las construcciones de adobe y taquezal de entonces. Sucedió a las 10 am un Martes Santo. Dicen que empezó suave y lento, pero después se arreció. Los incendios acabaron con el mercado, y los US Marines con lo que quedó después al dinamitar la ciudad para detener el fuego. 

En la foto viendo hacia el este, la calle 11 de Julio (5ta calle sur), vista desde la avenida central, luego bautizada Roosevelt. A la izquierda el Instituto Pedagógico, y enfrente, el muro larguísimo del Campo de Marte.
Image may contain: ocean, sky, outdoor and nature


El antiguo puerto de San Francisco del Carnicero


Olvidado y huérfano de su gloria pasada, el pueblito polvoso de San Francisco recuerda cuando barcazas, lanchas, y barcos veleros repletos de ganado y verduras cruzaban el Lago de Managua hacia la capital antes de la construcción de la carretera Panamericana. 

Fue un puerto vibrante de actividad donde sus pobladores se dedicaban a la caza y la pesca. Por este poblado, situado a la orilla de la parte norte del lago de Managua, pasaba toda la producción agrícola de Matagalpa, Jinotega, Estelí, Nueva Segovia y otras partes del Norte del país hacia el gran mercado capitalino, mientras que de Managua transitaban decenas de comerciantes con telas, zapatos, sal y otros productos para venderlos a los campesinos de las haciendas y poblados del otro lado del Xolotlán. 

Hubo también en los años 40 y 50, competencias de nadadores que cruzaban los más de 20 kilómetros desde San Francisco hasta Managua. Juan Vado, uno de esos nadadores, fue amigo de mi papá. Hoy el lugar languidece junto con sus fantasmas pretéritos. (foto e info tomada de manfut.com).

Sunday, March 18, 2018


Image may contain: flower and food

La Pitahaya

Esta jugosa fruta utilizada en refrescos en Nicaragua es originaria de América, y Nicaragua es uno de sus más grandes productores. En Mesoamérica existe la variedad roja. En Asia hay un variedad blanca. La pitahaya es una suculenta, o sea, un cactus, y crece en enredaderas. Tiene un alto contenido de vitamina C y vitamina A. Su consumo disminuye la afluencia de infecciones, ayuda a la vista y hasta previene el cáncer. La palabra pitahaya es de origen caribeño y significa fruta escamosa.
Image may contain: plant, outdoor and nature


Motas (piñuela en Nahua)
Uno de mis alumnos me preguntó la semana pasada, que qué eran las piñuelas. La piñuela es una planta espinosa de largas hojas de la familia de las bromelias. Su fruto se consume en Nicaragua como ingrediente del famoso Motas Atol. También ancestralmente se ha utilizado como cerco en los linderos entre fincas o propiedades. Lamentablemente ha ido desapareciendo por el despale y la destrucción de los bosques.

Image may contain: plant, tree, sky, outdoor and nature
Image may contain: food and outdoor


Obsidiana

Piedra volcánica cristalizada por la presión de los gases y enfriamiento rápido. Por mucho tiempo se pensó que en Nicaragua no habían minas de obsidiana y que nuestros antepasados sólo utilizaban pedernal para armas y utensilios. Sin embargo, se ha encontrado una mina de obsidiana en Chontales. Este gran espécimen es un ejemplo. (Foto de Kem Vargas)

Image may contain: outdoor


Vieja estación del ferrocarril en La Paz Centro.

La Paz Centro se pobló cuando el Momotombo destruyó a Leon Viejo, allá por 1610. En 1869 se le bautizó como Villa de La Paz, por haber sido el sitio donde se firmó un acuerdo de paz entre el presidente Fernando Guzmán y el Lic. Francisco Zamora, para poner fin a la guerra civil de ese año en el occidente del país. Luego se le nombró La Paz Centro y el Terrocarril que traía café desde Matagalpa hasta Corinto terminaba ahí. También se le conoce por ser un pueblo de alfareros que producen ladrillos de barro.


Image may contain: sky and outdoor


Sitio del asesinato del General Sandino.

Hace más de ocho décadas, en febrero de 1934, un pelotón de la Guardia Nacional por órdenes de su Jefe Director, llevaron a Sandino y sus generales a un camino carretero al sur del aeropuerto Xolotlan para fusilarlo. En la foto vemos una panorámica de Managua en 1928, donde en primer plano se ve el campo de aterrizaje y hacia el norte los galerones del Hospicio Zaharias Guerra ocupado como barracas de los USMC. 

El círculo rojo al extremo inferior izquierdo de la foto muestra el posible sitio del fusilamiento. El incidente ocurrió cerca de la media noche y con una gran luna llena.Luego llevaron los cuerpos hacia el norte del galeron este del Hopicio para enterrarlos. Allí quedaron el general Sandino, el general Umanzor, el general Pancho Estrada, el coronel Socrates Sandino, hermano del general, y un niño que dormía en la casa de don Sofonias Salvatierra, atacada por la GN, y que murió en el fuego cruzado.