Sunday, November 9, 2014

El Vigorón cumple 100 años!
D. Arroliga.

Resulta que en 1914, cuando el beisbol empezaba como deporte incipiente en Nicaragua, una señora de Granada apodada La Loca, inventó el vigorón como lo conocemos ahora.

A Doña María Luisa Cisneros, alias La Loca, en su afán por competir con otras vende-comida en los campos de juego, se le ocurrió inventar algo diferente a las cosas de horno, yoltamales y chicha de maíz. Le puso vigorón por la marca de un tónico de la época cuyo lema era 'Tónico Vigorón vigoriza'.

Todavía recuerdo en mis tiempos de niño a los locutores de beisbol diciendo cada vez que un pelotero pegaba jonrón: 'Fuerte el muchachón! Claro, es que toma Tónico Vigorón!'. Y es que nuestro plato típico granadino es rico en proteínas y vitaminas así: La grasa y la proteína la suministra el chicharrón, los carbohidratos van en la yuca, los minerales en la sal. El sabor se lo da el vinagre. La vitamina A, B, C y D, y más minerales van en la ensalada que se le agrega y una alta concentración de vitamina C, como ácido ascórbico la contiene el chile congo. En Granada tambíen le echan mimbro a la ensalada de repollo y tomate. Total, todo un exquisito plato reconstituyente!

Saturday, November 8, 2014

Templo de la Música, Managua- Parque Central


Mi papá me llevaba por las tardes a pasear al Parque Central de Managua. Mis ojitos de niño se maravillaban al ver los lagartos, cuajipales y tortugas en la pileta con puentecito que había ahí. Colgados de los grandes árboles habían perezosos. 
Pero lo que más fascinaba era entrar al Templo de la Música y escuchar mis gritos al eco que allí se escuchaba. Alrededor del templo habían figuras y hasta un dragón que echaba agua por las fauces. 
Arriba, sobre el techo estaba una figura blanca de una diosa desnuda que siempre me hizo suspirar. Se ideó la construcción del Templo de la Música para el embellecimiento del Parque Central y donde se realizaran conciertos musicales los domingos, para que la ciudadania capitalina acudiera a escuchar la Banda de los Supremos Poderes. Dicho Templo se inauguró el 22 de octubre de 1939.

Olores y sabores del Universo


Si pudésemos viajar hacia el centro de la Vía Láctea, y pudiéramos sacar la cabeza por la ventana de nuestra imaginaria nave, los científicos dicen que el entorno al núcleo de la galaxia olería a ron. Esto se da por las manifestaciones químicas que allí suceden desde explosiones de soles hasta los jets de gases ionizados expelidos por el hoyo negro que está en el mero centro de la Vía Láctea.
Por otro lado, el espacio sabe a frambuesa (raspberries), y la Luna, cuentan los astronautas gringos que la visitaron y caminaron sobre su superficie, huele a carbones encendidos a los que se les ha echado agua.

Algol: la Estrella del Diablo




Algol es la estrella Beta de la constelación del Perseo. Es una estrella variable y la primera que se descubrió con esa característica. Realmente, es un sistema binario (blanca azulada con amarilla rojiza) donde ambas estrellas giran alrededor de la otra. Al hacerlo y pasar por delante y por detrás de la blanca, que emite más luz, la amarilla eclipsa la blanca. Desde nuestra perspectiva (92 años luz) la estrella se ve achicarse y luego iluminarse de nuevo. En la mitología árabe Algol es la estrella del demonio. En la mitología griega, es el ojo de Gorgona Medusa decapitada por Perseo, y cuyo ojo maligno se abre en la ensangrentada cabeza llena de serpientes de la Medusa.



Medición de profundidad del Gran Lago efectuada recientemente por un equipo de Confidencial.

Como podemos observar, el dragado del lago sería descomunal y además constante por el viento y las corrientes. Esto enturbiaría las aguas hasta volverlas inservibles para cualquier otro menester. Ah, y las toneladas de sedimento serían tantas que pudieran rellenar todo el municipio de Managua. Esto sería el equivalente de amontonar el sedimento con tres metros de espesor en un área de 195 km2. Leer más en: http://www.confidencial.com.ni/el-gran-lago-amenazado

Saturday, September 6, 2014




Hotel Lupone, Avenida Central, Managua 1931
D. Arroliga.

Aquel Martes Santo de marzo de 1931 el día amaneció brillante en Managua y para el Hotel Lupone, el cual estaba localizado en el mismo lugar donde ahora están las ruinas del Gran Hotel. A las 10:23am se dejó venir el reindazo telúrico y el hotel se vino al suelo. Al fondo de la segunda foto podemos ver lo quedó del Lupone y a una cuadra el Palacio Nacional de entonces, dinamitado por los Marines para detener el fuego de los incendios del Mercado San Miguel. También vemos la arboleda del Parque Central que entonces cubría casi todo lo después se conoció como la Plaza de la República.




El Cachimbón: Reliquia olvidadaD. Arroliga.

El Cachimbón es un vapor que está hundido en San Carlos, Río San Juan, y del que sólo se ve su chimenea sobresalir del agua. Este vapor fue uno de muchos que vieron su época de oro entre 1849 y 1857, durante la Ruta del Tránsito de Cornellius Vanderbilt. Esta respondió a la necesidad de muchos norteamericanos durante la fiebre de oro en California de viajar a través de Nicaragua desde la costa este de los EEUU en lugar de aventurarse por tierra en caravanas por temor a los indios y otras calamidades. Está documentado que el famoso escritor Mark Twain pasó por Nicaragua en esos años. Muchos de estos vapores fueron utilizados por tropas de ambos bandos durante la Guerra Nacional. Es posible que El Cachimbón haya sido destruido en combate o simplemente naufragó durante una tormenta en el lago. Pero allí sigue, medio hundido, esperando que algún día se pueda rescatar su casco y restaurarlo como muestra de glorias pasadas y como recuerdo de aquellos aciagos días.