Sunday, January 7, 2018

Recordando a la Managua que se perdió en medio de un polvazal en 1972

El día 22 de diciembre de 1972 amaneció caluroso pero tranquilo. Era viernes, y al llegar la noche hubo un pequeño temblor como a las 7pm. A las 10pm otro más mecido y premonitorio. Y a las 12:35 de la madrugada del 23 el infierno se desató con un gran temblor de de 6.2 pero que se sintió como de más de de 7 grados en la escala Richter debido a ser somero. Una hora después, en la oscuridad y el pánico dos temblores seguidos de 5 grados terminaron de derrumbar la ciudad. Para los que conocimos Managua, nunca dejaremos de añorarla y recordarla en sueños. En la foto, la calle del Trébol, en la esquina de la Casa Lilian a la izquierda. Mirando hacia el fondo, hacia abajo, podemos ver la Casa Pellas y en frente, F & C Reyes. Nosotros nacimos en esa calle cerca del Mercado Bóer, a unas 8 cuadras de esa esquina. La Casa Lilian que el viejo Somoza García construyó para su hija Lilian, nunca fue ocupada por ésta, y se convirtió en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. La gran casona esquinera estaba plantada sobre la Primera Avenida Este, mejor conocida como Avenida del Centenario, y la Calle del Trébol (3ra Calle Sureste).


Image may contain: sky and outdoor

Thursday, April 6, 2017

Image may contain: sky, outdoor and nature


De Talpetate a Macadám (preguntas que siempre me hice de niño)

El talpetate (del nahuatl: tepetate) es una capa de piedra volcánica de color pardo-amarillento que se encuentra en la mayor parte del Pacífico de Nicaragua. Fue expelida mayormente por el volcán Masaya en sucesivas erupciones de hace unos 2,000 años. A veces la encontramos a flor de tierra debido a la erosión. Por lo general está por debajo de la capa vegetal.

El talpetate ha sido usado para hacer caminos de macadám. ¿Qué cosa es macadám? es una forma de hacer caminos de verano utilizando piedra triturada y apelmazada inventada por el escocés John McAdam allá por 1820. De ahí su nombre macadám.

Image may contain: sky, tree, outdoor and nature
Image may contain: one or more people, people standing, sky, outdoor, water and nature



El pegajoso sonsocuite

Alrededor de los lagos y especialmente al norte del lago de Managua, existen terrenos de un barro fino y quebradizo en el verano, cuando se agrieta, pero pegajoso y chicloso durante la época lluviosa. No crece mucha vegetación donde hay sonsocuite, más que monte bajo y palos de jícaro. Lo único que se puede sembrar con éxito es el arroz. Es difícil caminar y mucho menos manejar en sonsocuite ya que es muy resbaloso.

Image may contain: sky, cloud, mountain, ocean, outdoor, nature and water


El explosivo volcán Apoyo

Lo que ahora vemos como una apacible laguna que visitamos como destino turístico, fue un enorme volcán que ocasionó una de las erupciones más terroríficas de la historia de la humanidad y posiblemente la más horrososa del continente Americano, sólo comparable con la explosión del Krakatoa. Se cree que las cenizas y lluvia de pómez llegaron a México. Eso fue hace unos 23,000 años, cuando todavía no habían humanos en el continente americano. Los primeros humanos cruzaron el estrecho de Bering hace apenas unos 15,000 a 20,000 años. El cráter de Apoyo tiene unos 7 kilómetros de diámetro y su laguna unos 200 metros de profundidad.
No automatic alt text available.



La piedra pómez y su origen explosivo

Las damas usan una variedad de parafernalia cosmética para cualquier recoveco de su anatomía femenina. La piedra pómez es utilizada como exfoliante para los pies y otras partes cayosas. Sin embargo, ellas no se percatan que la piedrita que usan nació en el corazón de un volcán como roca fundida y que al mezclarse con agua se formó presión y se desencadenó una violenta y espectacular erupción. El agua atrapada en la roca viscosa y sobrecalentada se convierte en vapor, resultando el magma en una piedra espumosa que se enfría, se solidifica y cae a la tierra en forma de pómez. Esto ha sucedido en volcanes rodeados por agua como el Concepción y el Masaya.

Image may contain: plant and outdoor


Palabras casi en desuso: Malacate

En los tiempos de los abuelos, cuando no había tubería de agua potable y sólo pozos, el malacate era parte de la parafernalia pocera: aparato utilizado para enrollar o desenrollar el mecate que atado a un balde era bajado hasta la profundidad del pozo para extraer el agua. 


Del náhuatl malacatl 'huso', 'cosa giratoria'.
1. m. Máquina a manera de cabrestante, muy usada en las minas para sacar minerales y agua, que tiene el tambor en lo alto, y debajo las palancas a las que se enganchan las caballerías que lo mueven

Sunday, March 5, 2017

El idioma chorotega sobrevivió al nahua

A pesar del empeño de los conquistadores españoles de convertir al nahuatl (o el nahua en Nicaragua) en la lingua franca de Mesoamérica, más bien fue el idioma Oto-Mangue que se hablaba en casi toda la franja del pacífico de centroamérica, el que sobrevivió a la colonia. 

El chorotega se hablaba en Nicaragua en varias dialéctos: el nagrando, el monimbó, el diriá, el orotina, el nicoya, y el mangue. Se hablaba desde el norte de Costa Rica hasta las llanuras de León, con un parche intermedio de nahoas en lo que ahora es Rivas y Ometepe. 
Los chorotegas llegaron del centro-sur de México, de Cholula. Su sistema religioso y de leyes civiles incluía la participación de las mujeres.Según los linguistas Berent y Lehmann, todavía se escuchaban vocablos chorotegas a finales del siglo XIX y posiblemente a principios del siglo XX.


Image may contain: tree, outdoor and nature